Modelos de estudio del Funcionamiento Ocupacional
Modelo del Funcionamiento Ocupacional (Trombly, 2002)
Éste modelo dice que la gente se esfuerza para alcanzar los sentimientos de satisfacción con el sentido de auto-eficacia y autoestima. Ambos se derivan de estar a cargo y ser competente en las funciones de la propia vida. La competencia está relacionada en parte con la satisfacción.
También dice que la capacidad de llevar a cabo una de las funciones y actividades de la vida diaria depende de las habilidades básicas y la capacidad.Esto supone que la organización jerárquica de menor nivel de capacidad y habilidades, está relacionada con un funcionamiento de alto nivel. Esta organización ha sido el apoyo preliminar de un estudio de pacientes con lesión de la médula espinal (Dijkers, 1999). La relación entre los niveles es fuerte tanto en el extremo inferior del modelo y en el extremo superior, pero existe una relación múltiple entre los niveles inferiores del modelo y los niveles más altos de funcionamiento.
Cuando se altera una capacidad o habilidad, la disfunción ocupacional no se produce de forma automática (Rogers y Holm, 1994; Rondinelli et al., 1997). Se pueden ajustar otras capacidades y habilidades de forma adaptativa para permitir el logro de la actividad.
La última hipótesis de este modelo dice que el funcionamiento ocupacional satisfactorio se produce sólo dentro de las limitaciones ambientales y del contexto particular de la persona.
Modelo de toma de decisiones (Modificado de Schwartz, 1995)
En el modelo de toma de decisiones, en el que tenemos que realizarnos una seria de preguntas como ¿Están alteradas las habilidades básicas de un paciente? ¿Qué funciones cognitivas muestran un rendimiento deficitario? ¿Cómo influyen estos déficit en otros componentes ocupacionales y viceversa? Y con esto determinamos el modo de presentación de la información y con otras preguntas como ¿Pueden ser estimuladas o reentrenadas las habilidades o funciones deficitarias? ¿Es suficiente un programa de estimulación? ¿El abordaje más adecuado es la remediación? ¿Es preciso realizar un abordaje compensador? Determinaremos el tipo de estrategia más adecuada.
Modelo del déficit cognitivo (Allen, Earhart y blue, 1992)
El modelo del déficit cognitivo a través de una serie de niveles, actividades y acciones, analiza, selecciona y adapta la actividad. Explica cómo nivelar las actividades en función de la actividad cognitiva de la persona.
Modelos cognitivo-perceptual (Toglia, 1998)
En este modelo se evalúa el ambiente, al individuo y la tarea pero es fundamental el estudio de la tarea. Este modelo se desarrolla a partir de pacientes con daño cerebral adquirido, traumatismos craneoencefálico, tumores cerebrales o personas con accidente cerebro vascular por lo que este modelo se centra en lo cognitivo de la persona.
Ambiente: Se tiene en cuenta la interacción social (qué/cuántas personas realizan la tarea junto al paciente. A mayor personas, mayor complejidad de la tarea). También se tiene en cuenta la cultura, el contexto, la familiaridad (cuando una persona está familiarizada con la tarea rinde mejor pues ya tiene las competencias adquiridas y se facilita la actividad) y previsibilidad.
El ambiente debe ser facilitador de la tarea, sin la posibilidad de errores. Por ejemplo, cuando una persona con daño cerebral adquirido aprende un movimiento erróneo, no lo puede eliminar (patrón patológico). Se debe aprender sin errores.
Individuo: Se tiene en cuenta cómo procesa la información el individuo, su comportamiento, las estrategias que utiliza para realizar la actividad (es importante conocer las estrategias que utiliza el paciente, si son o no útiles, y qué estrategias debería aprender), la metacognición (Pensamiento que tiene uno mismo sobre su propia cognición. Esto facilita o entorpece a la hora de la realización de actividades pues si una persona cree que tiene buenas destrezas motoras finas logrará tener un buen rendimiento a la hora de realizar la tarea que si piensa que no las tiene) y las características individuales de la persona.
Las características individuales de la persona se pueden dividir en:
· Motivación: Intrínseca o extrínsecamente.
· Conocimiento de las emociones.
· Personalidad: La búsqueda de sensaciones nuevas influye en la elección de la actividad.
· Experiencia: Su historia de aprendizaje.
Tarea: En la elección de la tarea se debe tener en cuenta la cantidad de información que aporta la tarea, la complejidad de la tarea, la familiaridad con la tarea (La velocidad de procesamiento es más rápida si la persona está familiarizada con la tarea), la disposición de los elementos en el espacio y por último la cantidad de movimientos que se deben realizar en la tarea (Deben tenerse en cuenta por si la persona que la va a realizar tiene una afectación motriz grave)
Modelo de la clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF)
El CIF es el Modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento Ocupacional, Discapacidad y de la Salud. Este modelo dice que las condiciones de salud se definen a través de la función o estructura y la participación y observando eso, veremos si hay limitación o no en la actividad. En esto también influyen los factores contextuales, ambientales y personales. La CIF clasifica la salud, pero no es una herramienta de evaluación, solo proporciona un perfil sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud de la persona
Modelo Aota 2008
Establece una terminología uniforme para todos los campos de practica de la T.O .
Establece 3niveles de analisis genericos al realizar una intervención o tto.
Areas de desempeño ocupacional. AVD, productivas, ludicas, laborables, ocio.
Componentes de desempeño ocupacional. Sensoriomotores, cognitivos, integración cognitiva, psicológicos y psicosociales.
Contextos de desempeño ocupacional. Temporales y ambientales.
Areas Basicas.
AVD.
AIVD.
Educación.
Laborales.
Juego.
Ocio.
Participación social.
Elementos del ambito de competencia de T.O.
Rendimiento en las areas de ocupación.
Destrezas para la ejecución.
Contexto.
Demandas de la actividad.
Factores de la persona.
Patrones de ejecución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario